Esta semana en Asia…
28. febrero 2010 | Por Laura Villadiego | Categoria: AsiaSe habla poco de Asia en medios hispanoparlantes. Por ello he decidido comenzar un repaso semanal sobre las principales noticias en Asia sur y oriental. Es una selección personal y puede que haya noticias que se me escapen y/o olviden o que yo considere menos importantes y por ellos nos las incluya. Os invito a que en los comentarios añadáis todo lo que consideréis que falta y lo incluiré en la lista. Intentaré que la mayor parte de los links estén en español, pero muchas noticias no aparecen nunca en los medios latinoamericanos o españoles.
Semana del 22 al 28 de febrero de 2010
Japón

Akio Toyoda./ AP
El presidente de Toyota pide perdón. El presidente mundial de Toyota, Akio Toyoda, ha expresado su profundo pesar por los fallos mecánicos que han podido ocasionar muertes de conductores y que han obligado al gigante japonés a retirar millones de vehículos del mercado. –más
Un fuerte seismo de 6,9 grados en la escala de Richter sacude Japón. Aunque poco tiene que ver con los terremotos sufridos por Haití y Chile, Japón siguen demostrando que su sistema para evitar catástrofes en los terremotos funciona. Ha sido el terromoto más fuerte del último siglo en la isla de Okinawa. Sólo se contabilizaron dos heridos. –más
Corea del Sur
Ratificada la pena de muerte en Corea del Sur. La Justicia surcoreana ha ratificado la pena de muerte en el país, asegurando que no viola «la dignidad y el valor humanos», protegidos por la constitución del país asiático. No obstante, Corea del Sur no ha practicado ninguna ejecución desde 1988, año en que subió al poder el presidente Kim Dae-Jung, quien había sido condenado con esta pena en 1980 por conspiración contra el régimen y después absuelto. –más
China
El gigante asiático quiere reforzar su ejército. La Asamblea Nacional Popular china ha aprobado una ley que permite movilizar a toda su población activa en caso de guerra, lo que supondrá unos 800 millones de soldados potenciales. Las pretensiones militares de China son un quebradero constante para Japón y Estados Unidos, quienes consideran una amenaza importante la capacidad de movilización de efectivos que puede tener la República Popular Democrática. – más
Indonesia

La controvertida estatua./ AFP
La estatua de Obama vuelve al parque público de Yakarta. Una estatua que representaba a Obama de niño tuvo que ser retirada hace dos semanas de un parque público de Yakarta, capital de Indonesia, por las protestas desatadas por la imagen. La estatua fue resguardada en un colegio público, aunque el domingo pasado por la noche se colocó de nuevo en su sitio original. – más
Tíbet
El Dalai Lama abre el debate sobre la continuidad de la figura espiritual. El Dalai Lama ha asegurado que está dispuesto a renunciar a su cargo si los tibetanos así lo desean. El líder aseguró que la institución religiosa, que existe desde el siglo XIV, sólo tiene sentido si el pueblo así lo decide. Por otra parte, el líder espiritual ha causado un gran revuelo en la red al abrir su cuenta en Twitter. –más
India
India y Paquistán reanudan las negociaciones, 15 meses después de los atentados de Bombay. Los ministros de Asuntos Exteriores de India y Pakistán se sentaron este pasado jueves en la mesa de negociaciones. Esta primera reunión se centró en la lucha contra el terrorismo. –más
Los maoistas ofrecen un alto al fuego de 72 días al Gobierno indio con la condición de que las fuerzas de seguridad indias pongan fin las operaciones lanzadas contra los rebeldes. Según datos de Efe, la violencia maoísta es la que más muertos ha ocasionado en la India en los últimos años -591 civiles, 317 miembros de las fuerzas de seguridad y 217 insurgentes en 2009. – más
Birmania
La Junta militar ratifica la pena de 18 meses de arresto domiciliario para Aung San Suu Kyi. El Tribunal Supremo de Birmania ha confirmado el arresto domiciliario de 18 meses que cumple la opositora Aung San Suu Kyi desde agosto pasado. En caso de que se celebraran las elecciones anunciadas entre septiembre y octubre, fechas más mencionadas por los expertos, la Premio Nobel de la Paz no podría presentarse a los comicios- más
«Andando entre cuchillos afilados». Un informe denuncia los abusos y maltratos que sufren las mujeres de la etnia karen por parte del ejército birmano. El informe, en inglés, se puede descargar aquí. Durante las últimas semanas también se ha hablado mucho de Burma VJ, un documental nominado a los Oscars sobre el levantamiento de monjes budista en Birmania (actualmente llamada Myanmar) en 2007. –más
Filipinas
Acuerdo para reducir el precio de los medicamentos. El gobierno filipino ha anunciado la reducción del precio en 97 medicamentos, lo que supondrá una reducción de la menos 21,7 millones de dólares anuales para los ciudadanos, según las cifras oficiales. Los medicamentos en Filipinas son los segundos más caros de toda Asia, sólo por detrás de Japón, a pesar de tener un PIB per cápita mucho menor. La reducción surge de un acuerdo del gobierno con once compañías farmacéuticas. –más (en inglés)
Once personas mueren en un ataque de una célula de Al Qaeda en Filipinas. Miembros del grupo islamista Abu Sayyaf atacaron el 27 de febrero una localidad del sur de Filipinas y mataron a un miliciano progubernamental y a diez civiles. Filipinas se ha convertido en una de las bases más fuertes de la organización en el Sudeste asiático. – más
Camboya
El Gobierno anuncia que se controlará el acceso a sitios de internet considerados «inapropiados». El gobierno camboyano pretende crear un «punto de intercambio central» de todos los proveedores de internet, lo que le permitirá «ver todos los intercambios domésticos en la red por motivos de seguridad», ha asegurado el director general del Ministerio de Correos y Telecomunicaciones, Mao Chakrya (declaraciones a Phnom Penh Post). – más (en inglés)
Tailandia

Thaksin Shinawatra./ AFP
La Justicia tailandesa requisa al depuesto primer ministro Thaksin Shinawatra más de 1.300 millones de dólares. El multimillonario y ex primer ministro Thaksin Shinawatra ha sido declarado culpable de ocultar sus participaciones en el gigante de las telecomunicaciones Shin Corp, empresa que pertenece a su familia. Thaksin fue depuesto en un golpe de Estado en 2006 – más
Efe ha publicado además un interesante perfil de Thaksin, el Berlusconi asiático.
Tailandia expulsará a trabajadores inmigrantes sin papeles. El gobierno tailandés ha dado de plazo hasta hoy, 28 de febrero, para que los trabajadores inmigrantes residentes en el país para que «verifiquen su nacionalidad». En caso contrario, serán deportados. Human Rigths Watch ha denunciado los abusos a los que se ven sometidos estos inmigrantes. La mayor parte de estos trabajadores proceden de Camboya, Birmania y Laos. – más
